Esta es la versión 2 (25 nov 2018), que corrige un error detectado en el gráfico 1 de la versión 1.
Este artículo se puede descargar en formato pdf pulsando aquí.
Por decimosexto año consecutivo, abordamos un estudio de comparación de los equipos de primera división.
Hemos acudido a distintas fuentes para elaborar una tabla comparativa de diversos parámetros que sirven para comparar entre sí a los equipos de primera división, y poder establecer cuáles disponen de más recursos y, por lo tanto, teóricamente deberían ser más potentes deportivamente (y, en consecuancia, deberían lograr mejores resultados deportivos). Estos parámetros se muestran, ordenados, en las tablas siguientes:
Nota: normalmente consultamos varias fuentes para tomar los datos que nos parecen más actualizados. Hemos utilizado los datos publicados por la LFP, de las propias páginas web de los equipos, de determinados medios públicos de carácter deportivo (principalmente la Guía Marca 2018/19), de Wikipedia (https://es.wikipedia.org/) de TransferMarkt (http://www.transfermarkt.es/) y de Alexa (www.alexa.com), tratando de seleccionar los datos que nos han parecido más exactos. Aún así, determinados datos son muy difíciles de obtener, difieren según la fuente consultada, y no podemos asegurar que sean totalmente ciertos.
En estas tablas, se ve claramente que el Sevilla, por infraestructura y masa social, está entre el 4º y 7º puesto de España, con el 4º presupuesto, y 5º límite salarial y valoración de la plantilla. Por tanto, estimamos que el Sevilla debería ocupar de forma natural el 4º-5º puesto de la liga, aunque no fácil, pues hay otros condicionantes que hacen que la efectividad de un equipo no sea exactamente proporcional a la potencia económica o social, como pueden ser:
En el gráfico anterior se superponen los conceptos de presupuesto (barras azules, ordenación decreciente), valor de plantilla (barras rojas) y límite salarial (línea verde, con valores referidos al eje secundario). Intuitivamente se podría pensar que los tres conceptos deberían ser proporcionales entre sí, manteniendo las curvas un cierto paralelismo, sin embargo en el gráfico se comprueba que esto se cumple de manera general, pero tiene algunas excepciones.
La evolución de los presupuestos durante los últimos años es la siguiente:
En la tabla se observa (aún con las dudas de que las cantidades sean las correctas en todos los casos) que el Sevilla evoluciona en el periodo analizado desde los puestos medio-bajos de la tabla a ser el equipo que se mantiene continuadamente por encima del 6º puesto, siendo el 4ª en las cuatro últimas temporadas.
En el gráfico "Reparto de presupuestos" se observa que los dos primeros equipos con mayor presupuesto (que siempre han sido el R.Madrid y el Barcelona), han 'acaparado' en torno a la mitad del importe total de primera división, con una tendencia creciente desde 2002 a 2014 (valor máximo del 57%) para ir decreciendo algo en los años posteriores.
El grupo de competidores más cercanos (puestos 3 al 5º) ha oscilado entre el 20-24% durante los primeros años. Luego bajó hasta cerca del 15% y luego ha vuelto a subir hasta el 22% actual.
Estos dos grupos de los 5 primeros equipos acaparan más del 70% del presupuesto total.
Como resultado de esta diferencia presupuestaria por bloques, se establecen grupos de equipos dentro de los cuales hay competencia entre sí, pero difícilmente un equipo de un bloque compite con los del bloque superior. De hecho, los puestos finales en las ligas de los últimos años son muy parecidos a los puestos por presupuesto, cada vez hay menor lugar a sorpresas.
El cambio de criterio que ha habido en los últimos años en el reparto de ingresos por televisión podría favorecer la competencia, pero pensamos que para que esta competencia sea real, esta tendencia se debería mantener durante varios años consecutivos más.
Los presupuestos han evolucionado desde unas cifras globales de unos 1000 M€ al inicio de este periodo, aumentando paulatinamente hasta los 2000 M€ entre 2005 y 2015, para dispararse en el último año hasta casi los 2700 M€. Los presupuestos del Sevilla FC han tenido una evolución similar, salvo por haber tenido una fuerte disminución en las temporadas 2013/14 y siguiente.
Si comparamos, temporada a temporada, el puesto que cada equipo ocupa en la lista de presupuestos y el que finalmente consigue en la tabla de clasificación de primera división, podemos hacer una comparación entre los presupuestos y los logros deportivos. Si al puesto que tiene cada equipo por presupuesto le restamos el puesto conseguido en la liga correspondiente, obtenemos la diferencia entre puesto por presupuesto y puesto deportivo logrado (una diferencia alta significa que el equipo ha logrado mejor resultado deportivo que el que le corresponde por presupuesto, y al revés).
Sumando todos estos puntos diferenciales obtenidos durante estas temporadas se obtiene la tabla siguiente, que indica de alguna manera el mejor o peor aprovechamiento de los presupuestos por parte de los equipos:
Los equipos que mejor aprovechan sus presupuestos, clasificándose con cierta asiduidad en la liga por encima del lugar que teóricamente les correspondería por presupuesto, son Getafe, Osasuna, Rayo Vallecano, Eibar, Villarreal, Valladolid, Sevilla, Levante y Mallorca. Por el contrario, los que peor rendimiento deportivo sacan a su dinero son D.Coruña, Espanyol, Ath.Bilbao, R.Saociedad, Valencia, At.Madrid, Betis, Granada y R.Madrid.
Es de resaltar que el Sevilla ha obtenido los valores más positivos entre 2002 y 2007.
Notas:
Si consideramos solo los 13 equipos que actualmente están en primera división (texto en azul) y que se han mantenido asiduamente en ella (columna Nº temp >= 8, resaltados en naranja), los equipos con mejor aprovechamiento de sus presupuestos son Getafe, Villarreal, Sevilla y Levante, de los cuales solo Villarreal y Sevilla compiten habitualmente por puestos europeos.
Los que peor aprovechamiento hacen de su presupuesto son Espanyol, Ath.Bilbao, R.Sociedad, Valencia, At.Madrid, Betis y R.Madrid.