El aficionado sevillista

Página web de la Peña Sevillista Alsolano

Análisis de puntuaciones de las ligas de 20 equipos 2023/24

La Liga española de Primera División cuenta con 20 equipos desde la temporada 1987/88, salvo las dos temporadas que hubo 22 equipos (1995/96 y siguiente, volviendo a 20 equipos en la 1997/98). Así pues, desde 1987/88 hasta la temporada 2023/24, son 35 campeonatos de liga los jugados con la modalidad de 20 equipos.

 

En esta sección queremos mostrar un estudio estadístico de resultados, que analiza los puntos conseguidos por los equipos que han finalizado en cada una de las posiciones de la tabla. No se trata de un estudio sobre la puntuación de los equipos concretos, sino de los puntos obtenidos para finalizar en cada una de las posiciones de la tabla.

 

De las 35 temporadas incluidas en este análisis, las 8 primeras se jugaron con el procedimiento de 2 puntos por partido ganado, y las 26 últimas con 3 puntos por partido ganado. Para homogeneizar estos resultados, hemos convertido las temporadas de dos puntos a tres puntos. Esto produce alguna distorsión, como el caso curioso del Las Palmas que descendió a segunda división en 1987/88 con 29 puntos. Si esa temporada se hubiera jugado a 3 puntos por partido ganado, en lugar de dos, el Las Palmas hubiera mantenido la categoría, descendiendo el Murcia en su lugar.

 

Los resultados de estas 35 temporadas, una vez realizado este recálculo a 3 puntos por partido ganado, son los siguientes:

La siguiente tabla muestra los puntos obtenidos por los equipos que finalizaron en cada una de las posiciones de la tabla:

Campeonato de liga

Se puede ver que nunca se ha ganado una liga con menos de 69 puntos. 

 

Las mejores puntuaciones del Sevilla en esta serie son:

  • 77 puntos en esta temporada pasada 2020/21, con Julen Lopetegui (4º puesto, a 9 puntos del primero).
  • 76 puntos en la temporada 2014/15, con Unai Emery (5º puesto, a 18 puntos del primero).
  • 72 puntos en la temporada 2016/17, con Jorge Sampaoli (4º puesto, a 21 puntos del primero).

  • 71 puntos en la temporada 2006/07, con Juande Ramos (3er puesto, a 5 puntos del primero).

 

Solo en una ocasión el campeón de Liga tuvo menos de 71 puntos (El D. Coruña con 69 puntos en la temporada 1999/2000). 

 

La temporada que estuvo el Sevilla más cerca del título fue la 2006/07 con 71 puntos, una temporada muy buena del Sevilla. Sin embargo, a la vista de los datos, no es realista pensar que, en general, se pueda optar al título con esa puntuación, salvo que la liga sea muy igualada y no haya ningún equipo escapado. En las tres mejores puntuaciones del Sevilla en la liga, curiosamente, quedó a mayor distancia del campeón. Es decir, para tener opciones de ser campeón de liga hay que sumar en torno a 86 puntos (valor promedio).

 

Se advierte un incremento evidente en las puntuaciones del campeón de Liga a partir de la temporada 2009/10 hasta la 2017/18, estabilizándose en la franja de 90-100 puntos, que casi nunca antes se habían conseguido. Si se mantuvieran estas puntuaciones, será difícil que los equipos alternativos tradicionales (Ath. Bilbao, Valencia, Sevilla...) puedan competir por el título de Liga.

 

Sin embargo, en las últimas temporadas, desde 2018/19 a 2022/23, el campeón alcanzó “solo” 86-88 puntos. Quizás este dato sea consecuencia del mayor equilibrio en el reparto de los ingresos televisivos que se ha establecido en los últimos años, que haya empezado a producir un menor desequilibrio deportivo, aunque todavía insuficiente para que los equipos alternativos a los tres mejores tengan opciones reales de conseguir el título.

 

Descenso

La permanencia se consigue con una franja de entre 35 y 45 puntos (puntuaciones máxima y mínima del 17º clasificado), con valor medio 40,3. Sólo en una ocasión un equipo ha descendido con 43 puntos (D. Coruña 2010/11) y tres veces con 42 puntos (Betis 1999/00 y 2008/09 y Zaragoza 2007/08). Quizás por eso es de amplia difusión la idea de que con 43 puntos se obtiene la “salvación matemática”, si bien esto no es completamente cierto desde el análisis estadístico. Por otra parte, en 25 de las 35 temporadas analizadas, el 17º de la tabla (primer equipo en “salvarse”) ha tenido menos de 43 puntos.

Gráfico

De la tabla anterior se obtiene el siguiente gráfico, donde se muestran los puntos máximos, mínimos y promedio de cada posición de la tabla, ordenados decrecientemente, y superpuesta sobre estas curvas, los resultados concretos de esta temporada pasada 2023/24 (curva roja gruesa) y la anterior 2022/23 (curva azul discontinua).

Comparando las curvas de esta temporada pasada 2023/24 (roja continua) con la de la media histórica (azul continua), se observa que:

 

  • Los 5 primeros puestos de la temporada 2023/24 han obtenido una puntuación significativamente mayor que el promedio.
  • Las puntuaciones de los puestos intermedios de la temporada se ajustan bastante a los del promedio.
  • Los 3 últimos puestos de esta temporada 2023/24 han obtenido una puntuación significativamente menor que la del promedio.

 

Capacidad goleadora

Por último, un apartado sobre la capacidad goleadora de la liga española. ¿Se marcan ahora más goles, o menos que antes?

 

La tabla siguiente muestra los goles marcados en cada una de las temporadas analizadas: total de goles marcados, equipo máximo goleador, mínimo goleador, máximo goleado y mínimo goleado. Se muestra también el promedio de goles por partido y, como referencia, el campeón de liga y su puntuación.

En código de colores se resaltan los valores máximos y mínimos de las series.

 

El máximo número de goles marcados se obtuvo en la temporada 2016/17 (1118 goles, a 2,94 goles por partido), aunque el equipo con más goles a favor fue el R.Madrid en 2011/12 (121 goles).

 

Es de resaltar que solo tres equipos han sido los máximos goleadores de estas 34 temporadas: R.Madrid, Barcelona y At.Madrid, este último en solo una ocasión.

 

Solo en cinco ocasiones no ganó la liga el R.Madrid o el Barcelona (D.Coruña, Valencia dos veces y At.Madrid dos veces), y en ninguna de esas cinco temporadas el campeón fue el equipo máximo goleador.

Este gráfico muestra el promedio de goles por partido y su recta de regresión (que marca la tendencia estadística), claramente ascendente si consideramos la serie completa. En las primeras 29 temporadas de la serie se ha pasado de 2,4 goles/partido a unos 2,7-2,9 goles/partido, alcanzando el valor máximo la temporada 2016/17 con 2,94 goles/partido. Esto nos indica que, sin duda, se ha superado una etapa "italianizada" del juego táctico, dando lugar a un juego más creativo y atacante, que hoy en día es la seña de identidad del fútbol español.

Tras el máximo histórico de 2016/17, en las cinco temporadas siguientes se observa un progresivo y acusado descenso del número de goles marcados, estabilizándose incluso por debajo del promedio histórico, en torno a los 2,5 goles/partido, si bien en esta última temporada se produce un cierto y alentador crecimiento.

 

Al igual que con las puntuaciones alcanzadas por los campeones de la liga, parece confirmarse el cambio de tendencia, quizás debido a que los dos grandes dominadores de la liga no se imponen con tanta facilidad al resto de equipos, posiblemente por el mayor equilibrio de ingresos televisivos de los últimos años

Para cualquier comentario, aportación o solicitud: contacto@alsolano.com